¡Guerra y Pandemia! La Incertidumbre es el sello de la Nueva Realidad

El sello de la «Nueva Realidad» es la incertidumbre, no hay vuelta atrás, las personas y las organizaciones deberemos aprender y crear nuevas formas de interacción positiva y productiva.

Con la pandemia que inició a fines del 2019 y que trastocó la forma de relacionarnos, comunicarnos, vestirnos, trabajar y todas nuestras actividades productivas y recreativas, surgió el término «Nueva Realidad».

El inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania generan una intensificación de la complejidad a nivel económico y político a nivel global y, por consecuencia, un incremento de la incertidumbre que vivimos.

Índice Mundial de Incertidumbre

Podemos decir que vivimos en un Mundo más allá del VUCA:

Vivimos en un Mundo de Gran Incertidumbre

Las organizaciones y en particular los equipos de trabajo deben aprender a gestionar la Gran Incertidumbre.

El papel del Líder ante la Gran Incertidumbre tiene como objetivo gestionar de manera efectiva para facilitar la productividad de sus colaboradores. Se trata de convertirse en verdaderos facilitadores de de recursos, en generadores de armonía, en formadores de líderes.

El Líder debe dominar su pensamiento y ser realista y positivo, evitar caer en la negatividad o el pesimismo, más también evitar el optimismo exagerado.

Te compartimos un video en el que nuestro Director, Jorge Daniel Romo, plantea cinco aspectos a considerar en el liderazgo para esta nueva realidad:

  1. Asumir el papel de Líder (Evitar la zona de la víctima o el Juego de la culpa)
  2. Administrar la GRAN incertidumbre, enfocando las pequeñas certezas (qué sí tenemos, que sí sabemos, en qué somos buenos)
  3. Promover y reforzar los comportamientos clave para la bienvivencia. (fortalecer los valores, las buenas prácticas, la armonía, la colaboración y la complementariedad)
  4. Firmeza, no dureza (Suave con la persona, firme con la conducta y el desempeño)
  5. ComunicACCIÓN (Ser sensibles del impacto de nuestra comunicación hacia los demás y las reacciones que la misma puede llegar a generar en ellos)
Anuncio publicitario

Aprender a vivir en el Mundo VUCA después del Corona Virus (COVID-19)

El mundo ya cambió». Esta frase la he mencionado desde hace unos años un sinnúmero de veces en mis contribuciones en talleres empresariales y ponencias universitarias. Hoy, en medio de la pandemia del COVID-19, considero que la frase correcta es «El mundo está cambiando«.
En un artículo que publiqué en el 2017, acerca del mundo VUCA y la importancia de la colaboración mencioné que «…la sinergia será la energía que genere valor…«; hoy más que nunca es válida esta afirmación.

Ante la pandemia del Corona Virus, se presenta una paradoja, producto de la ambigüedad de esta realidad: por un lado, se plantea el aislamiento social como mecanismo de contención del contagio, por el otro, se requiere del apoyo, de la solidaridad, de la complementariedad para enfrentar las consecuencias económicas y laborales. Lo anterior genera enfoques antagónicos que plantean alternativas que las naciones y las organizaciones deberán conciliar en el futuro.

Desde mi perspectiva la alternativa Ganar-Ganar es clara: La Colaboración, fortalecida por la solidaridad, el empoderamiento y la generación de líderes que sean capaces de influenciar positiva y constructivamente la generación de redes de apoyo, de generar entornos de trabajo productivos, rentables, sustentables y, sobre todo, sanos y seguros.

El mundo VUCA es una realidad, cada día se refuerza, es nuestro presente y será nuestro futuro, aprender a vivir y fluir en este entorno será la clave para generar momentos de satisfacción personal  y laboral.

En el «Nuevo Mundo VUCA post COVID-19», buscar el equilibrio en nuestra vida y relaciones será fundamental. Si bien todos los modelos de Equilibrio de Excelencia aplican para las diferentes situaciones y contextos que enfrentaremos; el equilibrio del Realismo Positivo será fundamental para enfrentar la incertidumbre que se incrementa en estos tiempos.

Aprender a ser flexibles y realistas con respecto a nuestras expectativas de vida serán las llaves para experimentar felicidad; de no hacerlo así, la frustración será constante y la amargura se adueñará de nuestro comportamiento.


El mundo está cambiando, entenderlo y crear, aprender, emprender, relacionarnos, comunicarnos y, sobre todo, colaborar de acuerdo con las nuevas y cambiantes condiciones, será lo que nos permita avanzar y disfrutar del camino por la vida.

Te deseo un viaje de aprendizaje, colaboración y satisfacciones para ti, tu familia, tu equipo de trabajo, tu organización, tu sociedad, tu país… para NUESTRO mundo.

La Mujer plena debe desequilibrarse

Soy un promotor del equilibrio como factor para lograr la excelencia personal y profesional. En mis libros Equilibrios de Excelencia y Líder de Líderes, propongo identificar las consecuencias que generan comportamientos extremos, radicales, y planteo las ventajas y consecuencias positivas de alcanzar el equilibrio entre dos extremos que se contraponen o que se complementan.

Recientemente me he encontrado con una recomendación que se confronta con el paradigma del equilibrio y que tiene que ver, específicamente, con las mujeres que trabajan.

Debo decir que me ha llamado poderosamente la atención la propuesta de Marcus Buckingham en su libro La mujer que lo tiene todo: Crea tu mejor vida. Que si bien su concepto de equilibrio dista mucho del modelo de Equilibrio de Excelencia que planteo en mis libros; sin lugar a dudas tiene elementos por demás interesantes. Como mi filosofía es la apertura a reconocer diferentes formas de pensamiento, comparto contigo parte de lo que Buckinham plantea al respecto:

Existe una pseudo-sabiduría popular que nos dice que lo mejor es tender al equilibrio en todas las áreas de nuestra vida. Como si el objetivo fuera compartimentar en distintos “pedacitos” nuestras vidas y rellenarlos todos hasta conseguir un equilibrio. Así tendríamos áreas como:

  • mi relación de pareja
  • mi trabajo
  • mi momentos de juego con los niños
  • cuidar a mi padre
  • ir al gimnasio (salud)
  • salir con las amigas
  • mi espiritualidad

y un sin fin más de áreas posibles según las circunstancias de cada persona. Luchar por mantener vivas y equilibradas todas estas parte de tu vida no te llevará a sentirte más satisfecha, quizás si, más exhausta ¿Por qué? Porque seguramente no todas esas áreas son parte de tu verdad. Quizás no disfrutes jugando con los niños, quizás a ti te llene más escucharlos cuando tienen un problema, así que, ¿para qué buscar equilibrio en esa área?

Lo que buscas es plenitud y no más equilibrio.

Es decir, eres una sola persona, con un sólo corazón y tu vida es sólo una, no hay necesidad de compartimentar nada. Cada parte de tu vida debe tener momentos intensos, sino esas responsabilidades acabarán drenando tu energía y sentirás cada día menos interés por ellas.

Por tanto:

  1. Revisa en qué áreas u obligaciones has dividido tu vida y busca en cada una de ellas al menos dos momentos intensos (para ello ten en cuenta tus papeles principal y secundario)
  2. Escríbelos y busca la manera de desequilibrar tu vida hacia esos momentos intensos.
  3. Préstales atención, investígalos. Verás que te repetirás mucho frases como “nunca había notado esto antes…”, “no me había dado cuenta que…” y te conocerás mucho mejor a ti misma y a tu verdad.
  4. Celebra esos momentos intensos, es decir, hónralos, y haz que formen parte de tus prioridades.
  5. Finalmente, si en algún área realmente no encuentras ningún momento intenso, busca la manera de dejar de lado esa área y desequilibra tu vida hacia aquellas que si los tienen, sólo así serás fiel a ti misma.

¿Qué opinas? Buscarás el equilibrio o el desequilibrio para ser una Mujer que vive la vida con plenitud?