El amor verdadero no es recíproco, es honesto

En este mundo de relaciones líquidas; de promiscuidad virtual y física; de falta de valor y de valores; de verdades a medias; de mentiras piadosas y de parejas desechables; parecería que el amor verdadero está en peligro de extinción.

Es un hecho que el mundo ha cambiado, que las formas de relacionarse con los demás ha evolucionado de manera disruptiva; que las posibilidades de obtener placer está a tan solo un toque del teléfono inteligente, sin importar el momento, el entorno y ni siquiera la compañía.

Es también una realidad que «SIEMPRE» y «NUNCA» son demasiado tiempo para la falta de paciencia, tolerancia y compromiso de la sociedad actual.

Por todo ello, el amor verdadero en esta «nueva realidad» no es ya una relación recíproca y mucho menos eterna.

El amor verdadero se demuestra con la honestidad.

En esta nueva realidad las relaciones humanas se han transformado, mas la transparencia, la claridad y la honestidad son cada día más apreciadas por las nuevas generaciones. La equidad en la diversidad solo es posible de lograr a través de la empatía y del respeto al otro.

Aquella persona que de verdad ame a otra, lo demostrará al expresar la verdad a su pareja, dándole a ésta la posibilidad de decidir aceptar dicha verdad, por muy dolorosa que ésta sea.

Hablar con la verdad es una muestra de respeto invaluable. Respetar a tu pareja es un acto de amor verdadero.

Amar de verdad significa comprender que la mentira, el engaño, incluso el ocultamiento, no son formas de «cuidar» al otro.

Amar de verdad implica el valor de expresar nuestros errores, debilidades, incluso perversiones; solo así la otra persona podrá, con verdadero conocimiento, aceptar estar y compartir tiempo a tu lado.

Es un hecho que se requerirán nuevas reglas de convivencia, establecer acuerdos que ayuden a permanecer en medio de las condiciones que la verdad haya generado. Habrá los que construyan una relación poderosa y generadora de momentos felices juntos. Habrá quienes decidan no estar, y está bien.

Amar de verdad es aceptar las decisiones de la otra persona.

Si amas de verdad, regálale a esa persona una historia de vida honesta y verdadera.

Anuncio publicitario

La Soledad un flagelo mundial

Ministerio-SoledadTheresa May, primer ministro británica, dio a conocer la creación del Ministerio de la Soledad. Al frente de tan particular organismo, la mandataria nombró a Tracey Couch, titular de Deportes y Sociedad Civil, que deberá vérselas con lo que algunos han denominado ya la epidemia de nuestro tiempo.

“Para demasiada gente, la soledad es la triste realidad de la vida moderna”, definió May, cuya decisión se basó sobre un estudio que elaboró una comisión legislativa presidida por Jo Cox, la diputada laborista asesinada poco antes del plebiscito sobre el Brexit, en junio de 2016. Entre otros datos, se consigna allí que hay en Inglaterra 200 mil personas mayores que no cruzaron palabra con un amigo o con un familiar a lo largo de un mes, que hasta el 85% de los adultos jóvenes con discapacidades dicen que se sienten solos la mayoría de los días, y que un total de 9 millones siempre, o con frecuencia, se sienten solos.

Las dos parlamentarias encargadas del estudio, la laborista Rachel Reeves y la conservadora Seema Kennedy, recordaron las palabras de Cox advirtiendo que la soledad no discrimina, y afecta tanto a jóvenes como a ancianos.

Jane Brody, en una nota de The New York Times, a partir del análisis de setenta estudios, que incluyeron a 3,4 millones de personas, concluye que la soledad alcanza los valores más altos en adolescentes y adultos jóvenes para estabilizarse en la mediana edad y volver a subir en la vejez. El mismo artículo de Brody incluye una comprobación realizada en 2012 por Carla Perissinotto y su equipo de la Universidad de California en San Francisco: la mayoría de quienes manifestaban sentirse solos estaban casados, vivían con alguien y no sufrían depresión clínica.

freehugsEl flagelo es universal: en Japón se alquilan amigos para sacarse fotos y subirlas a Instagram o personas para mantener una conversación y garantizarse un oído atento. Tiempo atrás, China sancionó la Ley de Protección de los Derechos y los Intereses de los Ancianos, que multaba, e incluso podía llegar a demandar, a los hijos que no visitaran regularmente a sus padres.

El tema ha empezado a tratarse en muchos lugares no como una cuestión social sino de salud.

Hay algunas otras preguntas que surgen: ¿Cómo es posible que en la sociedad de la hiperconectividad cada vez estemos más solos? ¿Por qué si todo nos queda apenas a un clic de distancia los demás, los otros, nos quedan en realidad tan lejos?

hombre solo pcNos comunicamos a diario, mediante Internet y redes sociales, con cientos o miles de personas en todo el mundo; pero al apagar el dispositivo que sea, no hay nadie a nuestro lado… eso, parece ser el factor que ha incrementado el sentimiento de soledad negativa en el planeta.

Uno de los mayores cambios en la forma en que vivimos ha sido el gran aumento en la cantidad de personas que viven solas. 

mujer solaEn parte se debe a que vivimos más tiempo: cada vez hay más personas mayores cuyos compañeros han muerto. Pero también están los padres solteros cuyos hijos se han ido ya del hogar y personas que estaban casadas pero su relación colapsó, especialmente los hombres de mediana edad; además del número creciente de madres solas al frente de una familia.

El economista conductista de fama mundial, el Prof. Daniel Kahneman, dijo lo siguiente: «Resulta que aproximadamente el 15% del tiempo total que las personas pasan es desagradable. Si logras reducir ese número del 15% al 14%, le estarías haciendo un gran servicio a la humanidad».

Si el mundo pudiera ofrecerle a esas personas la mano de la amistad. Una sonrisa y una palabra. Compañía cuando la deseen y privacidad cuando la quieran. Ese sería un gran servicio para la humanidad.

Referencias:

La Soledad ¿positiva o negativa?

juntos-solosEn los últimos 10 años, el sentimiento de soledad se ha extendido en el planeta, a pesar de la enorme capacidad de conexión que, a través de la tecnología, es posible hoy en día. Sin embargo, esta conexión no es suficiente para apaciguar la creciente sensación de soledad en las personas; es más, se dice que incluso es precisamente esa capacidad de conexión lo que provoca un mayor sentimiento de soledad, al preferir las relaciones a distancia (virtuales) que las presenciales.

Recientemente, se habla de la soledad como una epidemia del siglo 21. Por sus implicaciones emocionales, hemos decidido enfocarnos en ella.

Estar solo, no es lo mismo que sentirse solo.

La ensayista estadounidense Alice Koller decidió convertirse en ermitaña y, a partir de esa experiencia, escribió una serie de ensayos titulados «Las estaciones de la solitud». «Ser solitario es estar solo y bien», concluyó. «Estar solo, lujosamente inmerso en actividades de tu propia elección, consciente de la plenitud de tu propia presencia en lugar de la ausencia de otros. Porque la solitud es un logro».

La palabra solitud, que la RAE la define como «carencia de compañía o lugar desierto»; recientemente se ha utilizado para diferenciar entre estar solo (solitud) y sentirse solo (soledad).

soledad--walter-riso

Algunos estudios nombran dos tipos de soledad: la positiva, la cual podría compararse con la solitud, y la soledad negativa.

El International Journal of Ageing and Later Life, incluyó un artículo quejándose de la representación en los medios de comunicación finlandeses de las personas mayores solitarias como un problema. Una sección, titulada «La posibilidad de la soledad positiva», argumentó que la soledad, el silencio y la privacidad pueden verse como requisitos necesarios para el trabajo creativo.  Además, el documento sugiere que la soledad positiva no es solo un requisito previo para escribir o pintar, sino que también tiene otros significados beneficiosos.

La soledad positiva es aquella en la te reencuentras contigo mismo, no hay carencia o ausencia de alguien o algo, Estás solo, pero te sientes completo.

La soledad negativa, o simplemente soledad, implica carencia; ausencia de pertenencia, aparece como algo sentido/emocional. «…Implica una percepción subjetiva del aislamiento: la discrepancia entre el nivel de interacción social deseado y el real», según Julianne Holt-Lunstad y Timothy B. Smith, investigadores en Psicología en la Universidad Brigham Young.

La mejor diferenciación de una soledad positiva (solitud) y una negativa, la encontramos en una frase en el blog de Vicente Flores:

El estar sin la compañía de alguien y disfrutarlo, se le llama “solitud”, que es muy diferente a la “soledad”.  La soledad se distingue por un sentimiento de vacío, que no se da cuando estás en solitud.  Se dice que la capacidad de disfrutar el pasar tiempo solo(a)s es señal de madurez emocional.  Estar en tu propia compañía te da la oportunidad de ver hacia donde te estás dirigiendo en todas las áreas de tu vida.

(María de los Ángeles, 2010)

robbin w - soledadMantente al pendiente de nuestras futuras publicaciones acerca de la soledad y su impacto emocional.