El Amor en el siglo 21: Amor Líquido

amor-wifiEl siglo 21 (XXI) se ha caracterizado por:

  • La volatilidad, la incertidumbre, el caos y la ambigüedad (VUCA por sus siglas en inglés).
  • Los cambios y desarrollos tecnológicos que han transformado la comunicación: de la emocionante espera a la angustiante inmediatez.
  • La cultura alrededor de lo desechable que influye no solo lo material, sino que afecta las relaciones laborales y entre las personas.
  • La interacción de 5 generaciones en el entorno laboral y familiar, producto de los tres puntos anteriores y de la longevidad que se amplía cada vez más.

¿Cómo se ha afectado el amor con las mencionadas condiciones? Veamos el concepto de Amor líquido.

Prof-Zygmunt-BaumanZygmunt Bauman, acertado filósofo y sociólogo polaco (1925-2017), enfocó los últimos años de sus estudios y análisis en torno a la posmodernidad, la globalización, el consumismo y la nueva pobreza. De ahí surgió el concepto de modernidad líquida para explicar a las sociedades del mundo moderno. Para el sociólogo, la fragilidad del vínculo es la realidad de nuestras relaciones. De ahí lo de líquido, de la maleabilidad de la forma y de la facilidad de división de los elementos en estado líquido. Bauman estimaba la sociedad actual como un mundo ocasional. Gran parte de las personas que la conformamos buscamos la satisfacción momentánea: ese hecho puntual que nos alegra durante un minuto; al siguiente es desechado, y unos segundos después, casi olvidado. Según el ensayista, el amor relacional, el amor propio, también es líquido. ¿Cómo podemos querer a otra persona si antes no nos queremos a nosotros mismos? ¿Qué vamos a ofrecer si no tenemos nada valioso que ofrecer? ¿Con qué vamos a corresponder si nos ofrecen algo valioso? Nuestra falta de autoestima nos lleva a tener relaciones que se diluyen en cuestión de segundos.

Corazón-de-aguaPor ello, el término amor líquido, y todo cuanto se refleja en nuestra realidad actual, se nos escapa de las manos porque no somos capaces de solidificarlo y asirlo con la fuerza necesaria, ni siquiera el amor hacia nosotros mismos. Vivimos en el mundo efímero del instante como coleccionistas de eventos líquidos. Cada día nos cuesta más crear una realidad sólida formada de amor propio y relaciones verdaderas que duren en el tiempo con la consistencia requerida.

Para Bauman, los humanos modernos necesitamos compromisos fuertes. Y el primero tiene que ser con uno mismo. Sin amor propio, sin responsabilidad personal, sin capacidad para trascender, rara vez estaremos dispuestos a asumir relaciones sólidas.

El ensayista consideró que, hoy en día, más que relaciones, establecemos conexiones. La tecnología nos permite estar en contacto; sin embargo, no la usamos para profundizar, sino para conectar. En este sentido podemos observar la paradoja de que cuanto menos trascendentes somos personalmente, más individualistas nos volvemos. Además, precisamente en ese contexto desarrollamos necesidades puntuales que nos satisfagan momentáneamente. Eventos fugaces con comienzo y final, incluso pasando de lo real a lo virtual. El amor líquido actual es cada día más irreal. Las relaciones establecidas son insustanciales y faltas de contenido y compromiso.

“Amar significa abrirle la puerta a ese destino, a la más sublime de las condiciones humanas en la que el miedo se funde con el gozo en una aleación indisoluble, cuyos elementos ya no pueden separarse”

-Zygmunt Bauman-

Anuncio publicitario

Aprender a vivir en el Mundo VUCA después del Corona Virus (COVID-19)

El mundo ya cambió». Esta frase la he mencionado desde hace unos años un sinnúmero de veces en mis contribuciones en talleres empresariales y ponencias universitarias. Hoy, en medio de la pandemia del COVID-19, considero que la frase correcta es «El mundo está cambiando«.
En un artículo que publiqué en el 2017, acerca del mundo VUCA y la importancia de la colaboración mencioné que «…la sinergia será la energía que genere valor…«; hoy más que nunca es válida esta afirmación.

Ante la pandemia del Corona Virus, se presenta una paradoja, producto de la ambigüedad de esta realidad: por un lado, se plantea el aislamiento social como mecanismo de contención del contagio, por el otro, se requiere del apoyo, de la solidaridad, de la complementariedad para enfrentar las consecuencias económicas y laborales. Lo anterior genera enfoques antagónicos que plantean alternativas que las naciones y las organizaciones deberán conciliar en el futuro.

Desde mi perspectiva la alternativa Ganar-Ganar es clara: La Colaboración, fortalecida por la solidaridad, el empoderamiento y la generación de líderes que sean capaces de influenciar positiva y constructivamente la generación de redes de apoyo, de generar entornos de trabajo productivos, rentables, sustentables y, sobre todo, sanos y seguros.

El mundo VUCA es una realidad, cada día se refuerza, es nuestro presente y será nuestro futuro, aprender a vivir y fluir en este entorno será la clave para generar momentos de satisfacción personal  y laboral.

En el «Nuevo Mundo VUCA post COVID-19», buscar el equilibrio en nuestra vida y relaciones será fundamental. Si bien todos los modelos de Equilibrio de Excelencia aplican para las diferentes situaciones y contextos que enfrentaremos; el equilibrio del Realismo Positivo será fundamental para enfrentar la incertidumbre que se incrementa en estos tiempos.

Aprender a ser flexibles y realistas con respecto a nuestras expectativas de vida serán las llaves para experimentar felicidad; de no hacerlo así, la frustración será constante y la amargura se adueñará de nuestro comportamiento.


El mundo está cambiando, entenderlo y crear, aprender, emprender, relacionarnos, comunicarnos y, sobre todo, colaborar de acuerdo con las nuevas y cambiantes condiciones, será lo que nos permita avanzar y disfrutar del camino por la vida.

Te deseo un viaje de aprendizaje, colaboración y satisfacciones para ti, tu familia, tu equipo de trabajo, tu organización, tu sociedad, tu país… para NUESTRO mundo.

La Soledad un flagelo mundial

Ministerio-SoledadTheresa May, primer ministro británica, dio a conocer la creación del Ministerio de la Soledad. Al frente de tan particular organismo, la mandataria nombró a Tracey Couch, titular de Deportes y Sociedad Civil, que deberá vérselas con lo que algunos han denominado ya la epidemia de nuestro tiempo.

“Para demasiada gente, la soledad es la triste realidad de la vida moderna”, definió May, cuya decisión se basó sobre un estudio que elaboró una comisión legislativa presidida por Jo Cox, la diputada laborista asesinada poco antes del plebiscito sobre el Brexit, en junio de 2016. Entre otros datos, se consigna allí que hay en Inglaterra 200 mil personas mayores que no cruzaron palabra con un amigo o con un familiar a lo largo de un mes, que hasta el 85% de los adultos jóvenes con discapacidades dicen que se sienten solos la mayoría de los días, y que un total de 9 millones siempre, o con frecuencia, se sienten solos.

Las dos parlamentarias encargadas del estudio, la laborista Rachel Reeves y la conservadora Seema Kennedy, recordaron las palabras de Cox advirtiendo que la soledad no discrimina, y afecta tanto a jóvenes como a ancianos.

Jane Brody, en una nota de The New York Times, a partir del análisis de setenta estudios, que incluyeron a 3,4 millones de personas, concluye que la soledad alcanza los valores más altos en adolescentes y adultos jóvenes para estabilizarse en la mediana edad y volver a subir en la vejez. El mismo artículo de Brody incluye una comprobación realizada en 2012 por Carla Perissinotto y su equipo de la Universidad de California en San Francisco: la mayoría de quienes manifestaban sentirse solos estaban casados, vivían con alguien y no sufrían depresión clínica.

freehugsEl flagelo es universal: en Japón se alquilan amigos para sacarse fotos y subirlas a Instagram o personas para mantener una conversación y garantizarse un oído atento. Tiempo atrás, China sancionó la Ley de Protección de los Derechos y los Intereses de los Ancianos, que multaba, e incluso podía llegar a demandar, a los hijos que no visitaran regularmente a sus padres.

El tema ha empezado a tratarse en muchos lugares no como una cuestión social sino de salud.

Hay algunas otras preguntas que surgen: ¿Cómo es posible que en la sociedad de la hiperconectividad cada vez estemos más solos? ¿Por qué si todo nos queda apenas a un clic de distancia los demás, los otros, nos quedan en realidad tan lejos?

hombre solo pcNos comunicamos a diario, mediante Internet y redes sociales, con cientos o miles de personas en todo el mundo; pero al apagar el dispositivo que sea, no hay nadie a nuestro lado… eso, parece ser el factor que ha incrementado el sentimiento de soledad negativa en el planeta.

Uno de los mayores cambios en la forma en que vivimos ha sido el gran aumento en la cantidad de personas que viven solas. 

mujer solaEn parte se debe a que vivimos más tiempo: cada vez hay más personas mayores cuyos compañeros han muerto. Pero también están los padres solteros cuyos hijos se han ido ya del hogar y personas que estaban casadas pero su relación colapsó, especialmente los hombres de mediana edad; además del número creciente de madres solas al frente de una familia.

El economista conductista de fama mundial, el Prof. Daniel Kahneman, dijo lo siguiente: «Resulta que aproximadamente el 15% del tiempo total que las personas pasan es desagradable. Si logras reducir ese número del 15% al 14%, le estarías haciendo un gran servicio a la humanidad».

Si el mundo pudiera ofrecerle a esas personas la mano de la amistad. Una sonrisa y una palabra. Compañía cuando la deseen y privacidad cuando la quieran. Ese sería un gran servicio para la humanidad.

Referencias: