Año nuevo: Oportunidad nueva

365 oportunidadesEl nuevo año es una transición que a nivel general y superficial se trata de asignar un nuevo dígito a la fecha, y que de manera profunda y significativa, para muchos, representa una oportunidad de cambio.

El nuevo año es un cambio de ciclo que impacta a muchas personas de diversas maneras que modifican sus pensamientos, sentimientos, emociones y perspectivas de presente y futuro.

Para muchos es un «cierre», una terminación de procesos personales, laborales o relacionales que representa nuevas posibilidades. Para otros es un «inicio», algo nuevo que impulsa a adquirir hábitos, conductas y/o actitudes diferentes.

El año nuevo pues, representa para todos un cambio, desde lo básico de la fecha, hasta esa posibilidad de realizar modificaciones de algún aspecto de la vida o de la persona misma.

El cambio implica un proceso emocional.

Darwin-cambioEl nuevo año es algo imposible de evitar, está intrínsecamente relacionado con la conciencia de tiempo; por ello, para muchos, es un proceso que los enfrenta y sacude de manera emocionalmente profunda; ya sea positiva o negativamente.

Como en todo proceso de cambio, aceptar es fundamental para manejar las modificaciones que dicha transición impliquen. Realizar un balance de lo logrado hasta ese momento y visualizar las posibilidades que presenta el futuro es una buena forma de aceptación.

Para algunos el balance puede no ser positivo y, la mayoría, verá al año nuevo como la oportunidad de que las cosas mejoren. Son aquellos con balance negativo y una visión pesimista del futuro, los que pueden experimentar síntomas de depresión.

La visión optimista del futuro es fundamental para enfrentar un cambio de ciclo. Por ello, es natural que se planteen propósitos de vida para lo que se avecina. Algunos con elementos realistas para su consecución y otros con más optimismo que capacidad para lograrlos. Al final todos abonan a enfrentar el año nuevo de una manera positiva.

Mafalda-año nuevoPara aquellos que, al visualizar el futuro, se enfrentan ante una realidad difícil, abrumadora y dolorosa; será fundamental establecer acciones que, sin cegarse a dicha realidad, les permitan identificar las oportunidades que disminuyan o mitiguen el impacto negativo que se avecina.

Las habilidades clave de la Inteligencia Emocional como el Auto-conocimiento (Auto conciencia), el Auto-control (Auto regulación) y la Auto-motivación (Motivación) son fundamentales para tomar las decisiones que, ante un balance negativo del pasado, junto a una perspectiva poco alentadora del futuro; serán las que nos permitirán encontrar, seguramente, las oportunidades para enfrentar mejor el nuevo año.

Habilidades IE

Anuncio publicitario

La (nueva) Fórmula de la Felicidad

En este mundo del siglo 21, en donde el cambio; la confrontación de ideas y creencias; la diversidad, en todas sus expresiones;  la desigualdad económica; la violencia, en todas sus formas; y tantos aspectos que hacen que la vida sea una vorágine interminable; la búsqueda de fórmulas o recetas mágicas para ser felices es una necesidad permanente de la humanidad.

La Felicidad ha sido tema y enfoque de innumerables autores; existen muchas expresiones para definir una fórmula de la Felicidad; desde las más simplistas, hasta las más elaboradas. Sin embargo, existe un factor común: la Felicidad depende de la forma en que cada persona enfrenta su realidad.

Tal y como lo señala Mo Gawdat, ingeniero de profesión y directivo de Google, 

“La felicidad no es lo que el mundo te da, sino lo que piensas sobre lo que el mundo te da”. 

Gawdat llevaba años trabajando en una ecuación que explicara la Felicidad y la puso en práctica en el momento más crucial de su vida: la inesperada muerte de su hijo Ali de 22 años durante una cirugía de apéndice que se complicó. La terrible experiencia y la forma en que enfrentó la tragedia, aplicando su fórmula de la felicidad, la comparte en su libro Solve For Happy.

Para desarrollarla, enumeró todos los elementos que le hacían feliz y trató de hallar un punto en común entre ellos. “La única cosa en común entre todos esos momentos es que somos felices cuando parece que la vida sigue a nuestra manera”, explica al periódico The Independent. Después, dio con la fórmula matemática:

La fórmula de la felicidad, propuesta por Mo Gawdat, es igual o mayor que los acontecimientos de su vida menos su expectativa de cómo debería ser la vida.

El directivo de Google relaciona la infelicidad de algunas personas con la manera en que se analizan los acontecimientos de nuestra vida. Su teoría contempla que hay seis ilusiones que impiden una visión real del mundo: el pensamiento, el yo, el conocimiento, el tiempo, el control y el miedo. Además, identifica siete puntos que nos hacen percibir una realidad distorsionada: filtrar, asumir, atrapar, recuerdos, etiquetas, emoción y exagerar.

Cuando estos elementos son replanteados en la ecuación, “empiezas a darte cuenta de que la vida, en realidad, cumple nuestras expectativas”, señala Gawdat. Para alcanzar la felicidad también es necesario aceptar cinco verdades: el ahora, el cambio, el amor, la muerte y el ‘gran diseño’ (la creencia de que la vida sigue patrones, de manera que nada es aleatorio). Así, la fórmula matemática definitiva de la felicidad es la diferencia entre la manera en que un individuo ve los acontecimientos de su vida y su expectativa de cómo debería ser su vida.

Seguramente está no será la última fórmula que trate de explicar la Felicidad; sin embargo el enfoque de Mo Gawdat es simple, práctico y, tiene un factor que lo hace único, surge del amor de un padre hacia su hijo.

¿Cuántas fórmulas de la Felicidad conoces?