Diez mitos sobre la vida de las mujeres

En una publicación anterior mencioné el libro de Marcus Buckingham ‘La mujer que lo tiene todo’ respecto a su visión acerca del desequilibrio para que la Mujer encuentre plenitud en la vida (Ve a la publicación aquí).

En esta ocasión comparto los 10 mitos que Buckinham señala acerca de la vida de las mujeres, espero te sea de valor tener presentes estas perspectivas:

1. Como resultado de tener mejor preparación académica, mejores trabajos y mejores salarios, las mujeres hoy en día son más felices y se sienten más realizadas que hace cuarenta años. 
En realidad, lo opuesto es verdad. Encuestas realizadas a más de 1.3 millones de hombres y mujeres revelan que hoy en día las mujeres son menos felices de lo que eran hace cuarenta años atrás y en comparación con los hombres. 

2. A medida que envejecen, las mujeres se vuelven más dedicadas y se sienten más satisfechas. 
No, esto les ocurre a los hombres. Según un estudio realizado con cuarenta y seis mil hombres y mujeres, y que duró cuarenta años, las mujeres comienzan la vida sintiéndose más satisfechas que los hombres, y luego comienzan gradualmente a sentirse menos satisfechas con cada aspecto de sus vidas: el matrimonio, las finanzas, sus posesiones, y hasta la familia. 

3. En el trabajo, las mujeres están relegadas a posiciones con roles inferiores. 
En realidad, un porcentaje más alto de mujeres (37%) tiene trabajos de gerencia o supervisión, en comparación con los hombres (31%). 

4. La mayoría de los hombres piensa que el varón debe ser el proveedor primario de la casa y que la mujer debe ser la principal responsable del hogar y la familia. 
La mayoría de los hombres solía pensar esto. El setenta y cuatro por ciento de los hombres estaba de acuerdo con esta información en 1977, Hoy en día, sin embargo, ese número se ha reducido a sólo un cuarenta y dos por ciento – lo que resulta ser casi exactamente el porcentaje de mujeres que está de acuerdo con ella (treinta y nueve por ciento). La opinión sobre qué roles son más apropiados para que desempeñen los hombres o las mujeres no está determinada hoy en día por el género. 

5. Las mujeres preferirían trabajar para otras mujeres. 
Para la mayoría no es así. De hecho, casi el doble más de las mujeres quiere trabajar bajo la dirección de hombres en vez de mujeres –cuarenta por ciento comparado veintiséis por ciento-, y al restante le da lo mismo uno o el otro. 

6. Si las mujeres tuvieran más tiempo libre, se sentirían menos estresadas. 
No parece ser cierto. Según un estudio que duró veinticinco años, cada hora extra de tiempo libre duplica la sensación de relajamiento en un hombre, pero no tiene ningún efecto en la mujer. 

7. Las mujeres se sienten más felices cuando tienen hijos. 
No necesariamente. Resulta que los hijos producen mucho estrés. Todos los estudios que asocian el estrés y la satisfacción con la maternidad revelan la misma conclusión: las mujeres casadas con hijos siempre están más estresadas y son menos felices que las mujeres casadas sin hijos. (Amo mis hijos, y tú también, pero este hallazgo ha sido repetido tantas veces y en tantos países diferentes, que no puede ignorarse).

8. Los hijos quieren pasar más tiempo con las madres que trabajan fuera del hogar. 
No de acuerdo a los hijos. La mayoría de las madres cree que sí, pero cuando se les preguntó a mil niños entre el tercer grado y el duodécimo grado qué era lo que más querían de sus madres, sólo el diez por ciento dijo ‘más tiempo’. La respuesta más frecuente (34%) fue: ‘Quiero que mi mamá no esté tan estresada ni cansada’ 

9. Las mujeres son buenas en llevar a cabo multitareas y esto las ayuda a completar todas sus tareas. 
Dos ‘no’ a esta afirmación. En primer lugar, las mujeres no son mejores que los hombres con respecto a las multitareas (ten en cuenta que estas son pruebas en un laboratorio, no en tu casa). En segundo lugar, las investigaciones muestran que tu cociente de inteligencia baja diez puntos cuando tratas de hacer dos cosas a la misma vez; o sea, las multitareas son una forma bonita de decir ‘atención dividida’ 

10. Las mujeres hacen más trabajo en el hogar por semana que los hombres. 
Listo, este es cierto. (Diecisiete horas para las mujeres y trece horas para los hombres). 

Anuncio publicitario

La Zona de Confort, el Arousal y su impacto en el Rendimiento y la Productividad

La zona de confort se ha estigmatizado de manera negativa por muchos autores; es momento de reconocer que en un entorno VUCA y en medio de la pandemia de COVID-19 y sus variantes, es una zona que permite lograr un alto nivel de rendimiento y productividad.

Cuando desarrollé el modelo de Equilibrios de Excelencia fue con base en mi experiencia en la gestión de personas y, al representarlo utilicé la llamada «curva normal», utilizada para representar límites en procesos y las probabilidades de eventos en ellos.

Al continuar estudiando acerca de la importancia del balance en la gestión de personas y de la inteligencia emocional, he ido profundizando y aprendiendo que el concepto de equilibrio para lograr el máximo rendimiento es bastante antiguo y, entre las primeras referencias, se encuentra la Ley de Yerkes-Dodson (1908), la cual afirma que

el rendimiento tiende a mejorar cuando las personas poseen un nivel óptimo de arousal o activación, en cambio, cuando el nivel sobrepasa o se ubica por debajo de él, en ambos casos el desempeño, tiende a decaer significativamente.

Importancia del Equilibrio en el Desempeño

Esta ley, producto de una serie de experimentos del comportamiento y su relación con la excitación de la corteza cerebral, generaron una serie de conceptos que hoy son especialmente vigentes en la «Nueva Realidad» y que merecen una atención especial.

La Zona de Confort.

Para Robert M. Yerkes y John D. Dodson, un estado de comodidad relativa genera un nivel constante de rendimiento.Sin embargo, también puntualizaron que para mejorar ese rendimiento necesitamos experimentar cierto grado de ansiedad, salir a conquistar un espacio en el que el estrés aumenta un poco. Llamaron a ese espacio «ansiedad óptima», e indicaron que se encuentra justo fuera de las fronteras de nuestra zona de confort.Para estos psicólogos investigadores la zona de confort es una zona productiva en donde puedes alcanzar un desempeño óptimo y que puedes crecerla a medida que enfrentas nuevas experiencias, retos y experiencias, las cuales, por supuesto te generarán cierto grado de estrés positivo y, ¿por qué no? hasta productivo; la clave es balancear la intensidad y duración de esos estímulos.

Equilibrio en el estrés

El Arousal.

El arousal es un constructo psicológico que mide la activación, tanto a nivel fisiológico como de los eventos internos de nuestro organismo. Por su calidad activadora de la conducta, tiene una relación directa con la atención y por ende, con el rendimiento.Mediante el arousal podemos predecir el desempeño de un sujeto en una determinada tarea, estableciendo una relación de mayor rendimiento con un nivel de activación elevado, que vendría representándose de forma variable desde el estado de sueño o vigilia, hasta los estados más altos relativos a la euforia, la excitación o incluso la cólera. Se podría decir que el arousal es activación en sí misma, es nuestra condición para actuar.

Arousal y Rendimiiento

El arousal tiene una relación estrecha con las emociones, pues estados emocionales intensos pueden provocar cambios bruscos en nuestros niveles de activación o arousal.Es por ello fundamental la autoconciencia y generar estados de activación o relajamiento que nos permitan lograr el balance adecuado y, así, alcanzar nuestro máximo nivel de rendimiento.

Curva de Rendimiento

Los Equilibrios de Excelencia.

Por lo anterior, el Equilibrio de Equilibrios se confirma como un modelo fundamental para el autoconocimiento, la autoconciencia y la autorregulación para lograr el máximo nivel de desempeño en tus relaciones personales y profesionales.

El Equilibrio de Equilibrios

Vivir en equilibrio no es un modo estático, sino un estado dinámico dentro de la Zona de Flexibilidad Situacional que te permite alcanzar tu máximo nivel de desempeño sin caer en los extremos que te alejan de la excelencia.

¿Deseas conocer más de la importancia del balance en tu gestión personal y profesional y profundizar en los Equilibrios de ExcelenciaCONTÁCTANOS en contacto@covire.org

Auto Empodérate: Crea tu Filosofía Personal

La mayoría de nosotros vamos por la vida con una idea general de quiénes somos y, en muchas circunstancias, eso es suficiente. Nos las arreglamos. Pero, si quieres dar lo mejor de ti y fortalecer tu confianza en ti mismo, incluso tener menos miedo de las opiniones de las personas, necesitas desarrollar un sentido más fuerte y mucho más profundo de quién eres.

Para lograr este nivel más profundo de ti mismo, puedes comenzar desarrollando una filosofía personal: es decir, una palabra o frase que exprese sus creencias y valores básicos.

Al idear una filosofía personal, hágase una serie de preguntas:

  • Cuando estoy en mi mejor momento, ¿qué creencias se encuentran justo debajo de la superficie de mis pensamientos y acciones?
  • ¿Quiénes son las personas que demuestran características y cualidades que están alineadas con las mías?
  • ¿Cuáles son esas cualidades?
  • ¿Cuáles son tus citas favoritas? ¿Tus palabras favoritas?

Una vez que hayas respondido estas preguntas, encierra en un círculo las palabras que te llamen la atención y tacha las que no.

Después de estudiar lo que queda, trata de pensar en una frase u oración que se alinee exactamente con quién eres y cómo quieres vivir tu vida.

Comparte el borrador con un ser querido, solicita su opinión y afina tu filosofía personal a partir de ahí.

Luego, escríbela o imprímela en un buen papel, colócala a la vista y vuelve a ella todos los días.

Elaborar una filosofía personal puede ser un ejercicio revelador y poderoso.

Una vez que hayas desarrollado tu filosofía personal, comprométete a vivir de acuerdo con sus principios.

Comienza en casa. Dile a esa persona que la amas. Baila en una boda. Toma riesgos. Sé respetuosamente raro. (Eso probablemente significa, ser tú simplemente).

Luego, inténtalo en el trabajo. Da una presentación. Ve por esa promoción. Haz cosas que generen las opiniones de los demás. Cuando sientas que el poder de la opinión de otros te detiene, simplemente reconócelo y vuelve a conectarte con tu filosofía personal y ése objetivo más amplio que quieres lograr.

En el futuro, solicita comentarios de una lista corta de personas que te importan. La reflexión honesta es un componente vital del dominio de ti mismo, así lograrás Auto Empoderarte y, con esa actitud, nada podrá detenerte.

Sobre todo, recuerda que el crecimiento y el aprendizaje tienen lugar cuando estás operando al límite de tu capacidad. Es como inflar un globo que ya está casi inflado, vivir de acuerdo con tu filosofía personal requerirá más esfuerzo y poder, más el resultado, que es expresar auténtica y artísticamente quién eres, te empujará a vivir y trabajar con más propósito y significado.

Ejemplo: La filosofía personal de Pete Carroll entrenador en jefe de los Seattle Seahawks, es «competir siempre«. Para el entrenador Carroll, competir siempre significa pasar todos los días trabajando duro para mejorar y alcanzar su máximo potencial. Esta filosofía no es un lugar común o un eslogan; más bien, es su brújula, que guía sus acciones, pensamientos y decisiones. Como entrenador. Como padre. Como amigo. En cada área de la vida.

No esperes más y date la oportunidad de iniciar este año con tu filosofía personal como tu brújula para navegar en las aguas turbulentas de este mundo VUCA.

Basado en: «How to Stop Worrying About What Other People Think of You», de Michael Gervais

¿Requieres ayuda? Nuestro servicio de acompañamiento y coaching puede ser para ti.

Conoce nuestros servicios de valor.