La Monster University es un ejemplo de educación emocional

mikeDespués de ver la película de Monster University y haciendo a un lado paradigmas generacionales; encuentras una fuente inspiradora de la importancia de la Inteligencia Emocional en el proceso de educación y formación para la vida.

La película vale por su contenido que refuerza la importancia de las habilidades emocionales, los valores, la constancia, la dedicación y la persistencia para alcanzar los objetivos que nos hemos planteado.

Para los niños, jóvenes y muchos adultos, será una buena lección acerca de la importancia del equilibrio entre la dedicación y la experiencia; de la definición de la identidad propia, de reconocer los alcances y limitaciones que como personas y trabajadores tenemos.

Ojalá que aquellos que aún no encuentran «eso» que hará que el trabajo deje de ser trabajo, lo hagan con menos sufrimiento que los entrañables personajes de esta indispensable película.

Anuncio publicitario

Inteligencia Emocional e Imagen Profesional

personas

¿Te has preguntado cuál es la imagen que proyectas a los demás? Si es así ¿La imagen que proyectas es congruente con la forma en que quieres que los demás te vean?

¿En ocasiones te sientes incómodo o fuera de lugar por la ropa que usas en un momento determinado?

Es un hecho que la forma en que nos proyectamos y, por consecuencia, la forma en que los demás nos perciben; influye de manera determinante en nuestro crecimiento profesional y, por consecuencia, en la seguridad personal.

La frase popular “Como te ven, te tratan”; tiene mucho de cierto, en especial en el ámbito social y laboral (el entorno familiar es diferente por las emociones y afectos involucrados). Si bien en los últimos años las reglas o códigos de vestir se han flexibilizado; aún es vigente que la forma de vestir, de hablar, de escribir, de comportarse en general, refleja mucho de cada persona y, sin lugar a dudas, genera reacciones de aceptación o de rechazo en el entorno en el que nos desenvolvemos.

En los últimos años, la imagen profesional ha tomado mayor importancia en México, debido al competitivo mercado laboral (Gordoa, 2003; Muniain, 2003; Vargas, 1998). La imagen profesional también ha sido llamada ‘imagen ejecutiva’ (Muniain, 2003) o simplemente ‘imagen’ (vargas 1998). Muniain (2003) reduce la imagen ejecutiva al solo aspecto de la vestimenta, mientras que Gordoa (2003) ha relacionado el concepto de la imagen profesional con la imagen de una institución: “Podemos definir la imagen profesional como la percepción que se tiene de una persona u organización por parte de sus grupos objetivo como consecuencia del desempeño de su actividad profesional”. Lo interesante de esta definición es el que se introduce el concepto de ‘percepción’ (por parte de ciertos públicos o ‘grupos objetivo’) y que se hace énfasis en lo referente a la actividad profesional.

En el manejo de la imagen profesional, existen cinco factores que deben ser analizados y estudiados para transmitir adecuadamente la identidad personal: identidad-profesional, actitud, comportamiento, discurso y vestimenta.

Factores Imagen Profesional

1) La identidad-profesional está relacionada con el conocimiento, saber, experiencia, habilidades y competencias profesionales de la persona en su área profesional, lo cual estimula una cierta imagen entre los demás. No obstante, para poder proyectar este factor, se necesita del simbolizarlo y hacerlo perceptible a través de los otro cuatro factores.

Preguntas fundamentales:

¿La imagen que proyecto es de una persona capaz, confiable, comprometida y digna para la posición que tengo en la organización?

¿La percepción que tienen los demás de mi persona, limita mi crecimiento profesional?

2) La actitud está relacionada con la postura corporal y la proyección de la energía.

Preguntas fundamentales:

¿La imagen que proyecto es de una persona entusiasta, positiva, energética y que puede lograr lo que se proponga?

¿Los demás me perciben como líder o como víctima?

3) El comportamiento tiene que ver con las decisiones y acciones a seguir en ciertas circunstancias o contextos, además del dominio y efectividad de los protocolos sociales u organizacionales correspondientes. El desempeño, experiencia y dominio de la labor misma del profesional (sea de la profesión u oficio que sea) será parte de su comportamiento y afectará enormemente su imagen profesional.

Preguntas fundamentales:

¿La imagen que proyecto es de una persona puntual, organizada, enfocada en los resultados y que desarrolla relaciones profesionales con mis compañeros, jefes y colaboradores?

¿Los demás me perciben como una persona capaz de resolver problemas y en la que pueden confiar?

4) En el discurso, existen dos niveles de análisis: el hablado y el escrito. En el hablado, además del mensaje mismo, se incluyen las características paralingüísticas (pronunciación, dicción, modulación, tono, acento, volumen y timbre). En el escrito, es muy importante el dominar los lineamientos básicos de la gramática (sintaxis, ortografía, acentuación y puntuación), pues afectarán determinantemente la imagen profesional proyectada.

Preguntas fundamentales:

¿La imagen que proyecto es de una persona que sabe expresarse y comunicar de forma respetuosa, efectiva y eficiente?

¿La percepción que tienen los demás de mi persona hace que se dirijan hacia mí con respecto y profesionalismo?

5) Por último, la vestimenta, el arreglo y los accesorios ayudan a crear una conveniente imagen profesional; debemos considerar la profesión, el estilo, el contexto, la época, la edad, el tipo de cuerpo y los códigos organizacionales en cuestión. No se trata de establecer un código estricto de la forma de vestir. Se trata de que tu forma de vestir refleje lo que eres o deseas llegar a ser.

Preguntas fundamentales:

¿La imagen que proyecto es de una persona pulcra, formal y congruente con mi edad y posición en la organización?

¿Mi arreglo personal y vestimenta, promueven el respeto hacia mi persona?

personas3.jpg

En un primer momento, cualquier persona podría creer que mantener una adecuada imagen profesional es sólo por beneficio propio. Aunque esta persona tendrá beneficios incuestionables, también es claro que la organización donde labora se beneficia igualmente de ello.

El cuadro siguiente enlista algunas ventajas de una imagen profesional adecuada:

Beneficios Imagen Profesional

Hoy en día la Imagen profesional debe ser un factor a considerar en todo cuanto realizamos, ya sea en la “vida real como en la virtual”. Las redes sociales han ampliado el alcance de lo que proyectamos de nosotros. Las publicaciones en internet en las que aparecen ya sea nuestro nombre como nuestra fotografía; influirán en la percepción que tienen los demás del tipo de persona que somos.

Si los resultados que tienes en tu trabajo no son los que esperabas; si el trato de tus compañeros, jefes y/o colaboradores no te es satisfactorio; vale la pena que analices si tu imagen profesional (real y/o virtual) es la causante.

Fuentes: Dr. Jesús Meza Lueza: Introducción a la Imagen Profesional. / Víctor Gordoa: Imagología. / Gabriela Vargas: La imagen del éxito.

Ser Buen Padre requiere de Inteligencia Emocional

En un mundo en el que la falta de valores y de la habilidad de los jóvenes para enfrentar de manera responsable la dinámica del día a día; es una realidad que preocupa de manera significativa, pues las consecuencias ya empiezan a vivirse: irresponsabilidad vial, deslealtad laboral, alcoholismo, drogadicción, delincuencia juvenil y organizada, así como el incremento constante de mujeres solas que son cabeza de familia. Vale pues algunas reflexiones acerca de lo que ser “Buen Padre” significa con motivo del llamado “Día del Padre”:

Comencemos con el concepto de Inteligencia emocional: Stephen Covey menciona en su libro el Octavo Hábito al respecto: “La inteligencia emocional (IE) es el conocimiento de uno mismo, la autoconciencia, la sensibilidad social, la empatía y la capacidad de comunicarnos satisfactoriamente con los demás. Es un sentido de oportunidad y de adecuación social, de tener el coraje de reconocer debilidades y de expresar y respetar diferencias”. Como es de observar, en este pequeño párrafo, se centran muchas de las omisiones de los Padres actuales:

  • Falta de conocimiento de uno mismo, la autoconciencia. La introspección y conocimiento personal se encuentra en desuso. Los jóvenes se sienten motivados por lo externo, lo material. El sexo y sus consecuencias se delimitan al disfrute temporal. El hoy sin pensar en el mañana. Cuando la gestación se presenta, resulta una sorpresa a pesar de la enorme accesibilidad a la información y métodos anticonceptivos.
  • La sensibilidad social y la empatía, no es una práctica cotidiana. Cada quien vela por lo suyo y sus intereses. Los ejemplos de éxito que se resaltan en los medios, son los de aquellos que, sin importar el daño a los demás, sobresalieron y lograron lo que querían. No es de extrañar que un joven admire a un delincuente. No es de extrañar que cuando el embarazo se presenta, sea problema de uno (la mujer) y el otro pueda alejarse y olvidarse del asunto.
  • La comunicación se ha despersonalizado. Las redes sociales son una comunicación impersonal. Se establecen vínculos con desconocidos y se alejan de las personas que los rodean. La relación Padre-Hijo resulta ajena a la realidad… a menos que se acepten mutuamente en su red social.
  • Reconocer Debilidades se considera un signo de debilidad. Cada día es más común que una persona renuncie a su trabajo antes que enfrentar “la pena” de reconocer una falla. Así mismo cada día es más común culpar a la mujer por no haber asegurado que no habría gestación. El condón es considerado por los varones como debilidad “Los hombres de verdad lo hacen sin condón”.
  • Expresar y Reconocer las diferencias. La aceptación se ha debilitado, la intolerancia se intensifica. Ahora las mujeres y los hombres son iguales, hasta que ella resulta embarazada, entonces las diferencias saltan a la vista.

Siguiendo con Covey, respecto a su propuesta de hábitos para ser una persona altamente efectiva menciona: “Los tres primeros hábitos pueden sintetizarse en una expresión  sencilla de cuatro palabras: Hacer y mantener promesas. La capacidad de hacer una promesa es proactividad (primer hábito). El contenido de la promesa es el segundo hábito y mantener las promesas es el tercer hábito”. Nuevamente nos topamos con más omisiones de los Padres de la actualidad:

  • Hacer y Mantener promesas, definitivamente ha dejado de ser un valor de la sociedad y de los hombres. Esto se refleja en el incremento de mujeres solas al frente de una familia. Los Padres se desentienden de la responsabilidad, tanto de la promesa de amor a la pareja, como de la de velar por las necesidades de los hijos.
  • Hacer y Mantener promesas, es el enlace que lleva a una pareja a mantenerse unida en la adversidad, por ellos y por sus hijos. El número de divorcios, matrimonios condicionados y uniones de “mientras estemos contentos”, reflejan que ese enlace cada día es más débil.
  • Hacer y mantener promesas, es una poderosa fuente de educación. Es lamentable que la sociedad guste de escuchar promesas; pero que el cumplimiento de las mismas sea fácilmente ignorado. Los hijos de Padres que hacen, pero NO cumplen promesas, comprenden desde temprana edad que la vida está llena de engaños y, naturalmente, ellos prometerán mucho y cumplirán poco.

Ser buen Padre, requiere de reconocer que un hijo es parte de uno mismo, que la vida propia ha procreado una nueva vida, que existe un vínculo indestructible entre ese ser y uno mismo. Ser buen Padre es tarea de todos los días y que, independientemente de creencias, culturas y condiciones sociales, la única forma de ser buen Padre es amar a los hijos como hubiéramos querido ser amados por nuestros Padres.

Para terminar, algunas reflexiones de un par de profesionales en la Paternidad responsable:

  • Según la sicóloga Isabel Cristina Bettín, el padre responsable es aquel que piensa que su hijo puede tomar decisiones o al menos las discute con él; el que estimula su independencia y autonomía; el que cree en el respeto mutuo y en la entrega a los demás; el que fija normas realistas y coherentes, y el que educa partiendo del amor y la tolerancia. También lo es aquel que deja atrás comportamientos que suelen ser inherentes al rol masculino en la sociedad y que pueden interferir en la paternidad como, por ejemplo, delegar en las mujeres la responsabilidad de la crianza, invalidar sentimientos (decirle a un niño que los ‘machos’ no lloran), justificar la brusquedad como un comportamiento propio de los hombres y ser poco afectuoso. Estas son diez conductas apropiadas para llevarse el título de ‘padre ejemplar’: Piensa en hacer feliz a su hijo.
  • Para Claudia Jiménez Chacón, sicóloga de la Asociación afecto contra el maltrato infantil, un hombre que busca la felicidad de su pequeño es cuidadoso para que este sea estable emocionalmente. Demuestra afecto y respeto. Abraza, besa y pronuncia palabras dulces. No teme decir ‘te quiero’. Enseña a su hijo a identificar, expresar y aceptar sus sentimientos. Según Jiménez, reconocer y aceptar las emociones le permite al ser humano convivir con tranquilidad y tener relaciones sociales más armoniosas. “El hombre es un ser que tiene la capacidad de expresar sentimientos tiernos y positivos, con aceptación y orgullo, rompiendo el estigma de que la masculinidad implica brusquedad y ocultar sentimientos”, afirma la experta. Reconoce la importancia de su presencia en la vida de sus hijos. Un padre es una figura clave dentro del hogar, pues enseña y aporta cosas diferentes a las de una mujer (por ejemplo, acuna al bebé de arriba hacia abajo), es práctico, no tan verbal, más concreto y aporta soluciones a problemas. Muestra el mundo a su hijo y enseña ‘logros motores’.