Más sobre la falta de productividad en México

También en esta semana el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), dió a conocer los resultados de su  Índice de Productividad México con datos a 2009, donde toma en cuenta la cantidad de insumos utilizados en cada entidad con la producción final obtenida.

En el estudio, resalta que el crecimiento de la productividad en México se ha estancado en las últimas dos décadas, comparada con países como Corea del Sur, Irlanda y Estados Unidos que han sabido crear un ambiente propicio para su desarrollo.

La tasa de crecimiento de la productividad en México apenas ha crecido 2.1% desde 1991 hasta 2009, muy por debajo del 82.8% de Corea del Sur, 64.2% de Irlanda y 34.9% de Estados Unidos, según el CIDAC que retoma datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Productividad de los Estados
Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Definiendo metas y cambio de hábitos para un próspero 2011

Si te has decidido iniciar el 2011 con nuevos propósitos, no te quedes sólo con las buenas intenciones, ponlos en blanco y negro en este documento que te ayudará a definir y cumplir con eso que te has propuesto lograr para el próximo año.
Si te decides a usar este recurso y tienes alguna duda, no lo pienses dos veces y contáctanos, nos encantará apoyarte a completar tu plan de vida para el 2011.
Para desacargar e imprimir el documento, ingresa a la aplciación slide share.

Inteligencia emocional y Educación

Desde hace ya algunos años se ha establecido que la inteligencia emocional (IE) tiene un mayor impacto en el éxito de las relaciones y satisfacción personal de una persona. Sin embargo, el esquema de educación en las escuelas, en especial las de enseñanza básica (primaria y secundaria), sigue teniendo como base el intelecto o el nivel de coeficiente intelectual (CI) de un alumno.
En los próximos años se deberá reforzar la importancia del desarrollo de habilidades emocionales para que la sociedad tenga una perspectiva de futuro positiva. En esta ocasión te comparto un artículo de la Universidad de Málaga en España, en el que se refuerza esta necesidad.
“…la escuela tendrá en el siglo XXI la responsabilidad de educar las emociones de nuestros hijos tanto o más que la propia familia… En el contexto escolar, los educadores son los principales líderes emocionales de sus alumnos. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos es el mejor índice del equilibrio emocional de su clase.
En este momento de fuerte debate sobre los cambios educativos, sería una buena ocasión para reflexionar sobre la inclusión de las habilidades emocionales de forma explícita en el sistema escolar. Porque el profesor ideal para este nuevo siglo tendrá que ser capaz de enseñar la aritmética del corazón y la gramática de las relaciones sociales. Si la escuela y la administración asumen este reto, dotando de la formación pertinente a los educadores, hará que la convivencia en este milenio sea más fácil para todos y que nuestro corazón no sufra más de lo necesario”.