Diez mitos sobre la vida de las mujeres

En una publicación anterior mencioné el libro de Marcus Buckingham ‘La mujer que lo tiene todo’ respecto a su visión acerca del desequilibrio para que la Mujer encuentre plenitud en la vida (Ve a la publicación aquí).

En esta ocasión comparto los 10 mitos que Buckinham señala acerca de la vida de las mujeres, espero te sea de valor tener presentes estas perspectivas:

1. Como resultado de tener mejor preparación académica, mejores trabajos y mejores salarios, las mujeres hoy en día son más felices y se sienten más realizadas que hace cuarenta años. 
En realidad, lo opuesto es verdad. Encuestas realizadas a más de 1.3 millones de hombres y mujeres revelan que hoy en día las mujeres son menos felices de lo que eran hace cuarenta años atrás y en comparación con los hombres. 

2. A medida que envejecen, las mujeres se vuelven más dedicadas y se sienten más satisfechas. 
No, esto les ocurre a los hombres. Según un estudio realizado con cuarenta y seis mil hombres y mujeres, y que duró cuarenta años, las mujeres comienzan la vida sintiéndose más satisfechas que los hombres, y luego comienzan gradualmente a sentirse menos satisfechas con cada aspecto de sus vidas: el matrimonio, las finanzas, sus posesiones, y hasta la familia. 

3. En el trabajo, las mujeres están relegadas a posiciones con roles inferiores. 
En realidad, un porcentaje más alto de mujeres (37%) tiene trabajos de gerencia o supervisión, en comparación con los hombres (31%). 

4. La mayoría de los hombres piensa que el varón debe ser el proveedor primario de la casa y que la mujer debe ser la principal responsable del hogar y la familia. 
La mayoría de los hombres solía pensar esto. El setenta y cuatro por ciento de los hombres estaba de acuerdo con esta información en 1977, Hoy en día, sin embargo, ese número se ha reducido a sólo un cuarenta y dos por ciento – lo que resulta ser casi exactamente el porcentaje de mujeres que está de acuerdo con ella (treinta y nueve por ciento). La opinión sobre qué roles son más apropiados para que desempeñen los hombres o las mujeres no está determinada hoy en día por el género. 

5. Las mujeres preferirían trabajar para otras mujeres. 
Para la mayoría no es así. De hecho, casi el doble más de las mujeres quiere trabajar bajo la dirección de hombres en vez de mujeres –cuarenta por ciento comparado veintiséis por ciento-, y al restante le da lo mismo uno o el otro. 

6. Si las mujeres tuvieran más tiempo libre, se sentirían menos estresadas. 
No parece ser cierto. Según un estudio que duró veinticinco años, cada hora extra de tiempo libre duplica la sensación de relajamiento en un hombre, pero no tiene ningún efecto en la mujer. 

7. Las mujeres se sienten más felices cuando tienen hijos. 
No necesariamente. Resulta que los hijos producen mucho estrés. Todos los estudios que asocian el estrés y la satisfacción con la maternidad revelan la misma conclusión: las mujeres casadas con hijos siempre están más estresadas y son menos felices que las mujeres casadas sin hijos. (Amo mis hijos, y tú también, pero este hallazgo ha sido repetido tantas veces y en tantos países diferentes, que no puede ignorarse).

8. Los hijos quieren pasar más tiempo con las madres que trabajan fuera del hogar. 
No de acuerdo a los hijos. La mayoría de las madres cree que sí, pero cuando se les preguntó a mil niños entre el tercer grado y el duodécimo grado qué era lo que más querían de sus madres, sólo el diez por ciento dijo ‘más tiempo’. La respuesta más frecuente (34%) fue: ‘Quiero que mi mamá no esté tan estresada ni cansada’ 

9. Las mujeres son buenas en llevar a cabo multitareas y esto las ayuda a completar todas sus tareas. 
Dos ‘no’ a esta afirmación. En primer lugar, las mujeres no son mejores que los hombres con respecto a las multitareas (ten en cuenta que estas son pruebas en un laboratorio, no en tu casa). En segundo lugar, las investigaciones muestran que tu cociente de inteligencia baja diez puntos cuando tratas de hacer dos cosas a la misma vez; o sea, las multitareas son una forma bonita de decir ‘atención dividida’ 

10. Las mujeres hacen más trabajo en el hogar por semana que los hombres. 
Listo, este es cierto. (Diecisiete horas para las mujeres y trece horas para los hombres). 

Anuncio publicitario

Inteligencia Emocional en el Amor (Test)

3d Little man balances heart and mindEn este espacio hemos hablado acerca de la importancia de la Inteligencia Emocional en las Relaciones Amorosas (https://inteligenciaemocionalyproductividad.com/?s=amor), es por ello que, sumando a los anteriores artículos, consideramos de valor compartirte un Test acerca del Equilibrio Emocional en el Amor, desarrollado por el psicólogo argentino Pablo Nachtigall; el cual esperamos te sea de utilidad para valorar el balance en tu relación amorosa actual.

Como siempre que se realiza un test, el que lo contestes con honestidad te permitirá obtener un resultado apegado a tu realidad, si lo respondes pensando en el cómo quisieras que fueran las cosas, ese será el resultado que obtendrás… no hay nada peor que engañarse uno mismo.

Test: Cuánto equilibrio o desequilibrio muestras en relación con el amor.

El siguiente test te permitirá reconocer cuan equilibrada o desequilibrada se encuentra tu área del amor en pareja en este momento de tu vida. Procura responder con total sinceridad y conciencia afín de obtener una aproximación a tu estado actual en relación con tu área pareja-sexualidad. Este test es tanto en caso de que estés en estado de soltería, divorciado/a o casado/a.

Test IE del Amor

Resultados del Test

Si has marcado mayoría de respuestas (x), manifiestas claras dificultades para desarrollar una relación de pareja equilibrada, lo cual puede generarte infelicidad, malestar y conflictos en tu vida. Este puntaje refleja que precisas trabajar tu persona para abrirte a un vínculo amoroso, sexual y adulto, en el que puedas compartir con respeto y madurez con un otro. Por otra parte, es importante que comprendas que el amor no se da mágicamente, sino que implica un proceso de madurez emocional que precisas desarrollar dentro de ti.

Si has marcado mayoría de respuestas (xx), manifiestas ciertas actitudes y conductas que te permiten disfrutar de un vínculo de pareja equilibrado, aunque todavía no consigues desarrollar cierta constancia que te ayudaría a sentirte en paz y entregarte por completo. Este puntaje puede reflejar que al parecer tienes la intención, el deseo y por momentos se da y por otros no, que logres una relación amorosa equilibrada en la que puedas entregarte y crecer como persona. Conviene que trabajes tus dificultades en un marco psicoterapéutico.

Si has marcado mayoría de respuestas (xxx), eres una persona que está manifestando actitudes y conductas equilibradas en relación al amor en pareja. Este puntaje refleja que tienes cierto grado de madurez emocional que te permite experimentar placer, amor y comunicación adulta con otro y afianzarte en un vínculo armónico, donde ambos pueden crecer como individuos y pareja. De ninguna manera este puntaje indica que eres una persona superada en el área del amor, ya que no existe tal persona en el mundo y de hecho todos estamos constantemente creciendo y teniendo que superar conflictos al estar vinculándonos con la pareja que elegimos.

Test creado por Pablo Nachtigall

Te recomendamos también el siguiente artículo en la revista Alto Nivel: 10 mandamientos para una relación exitosa.

El Amor en el siglo 21: Amor Líquido

amor-wifiEl siglo 21 (XXI) se ha caracterizado por:

  • La volatilidad, la incertidumbre, el caos y la ambigüedad (VUCA por sus siglas en inglés).
  • Los cambios y desarrollos tecnológicos que han transformado la comunicación: de la emocionante espera a la angustiante inmediatez.
  • La cultura alrededor de lo desechable que influye no solo lo material, sino que afecta las relaciones laborales y entre las personas.
  • La interacción de 5 generaciones en el entorno laboral y familiar, producto de los tres puntos anteriores y de la longevidad que se amplía cada vez más.

¿Cómo se ha afectado el amor con las mencionadas condiciones? Veamos el concepto de Amor líquido.

Prof-Zygmunt-BaumanZygmunt Bauman, acertado filósofo y sociólogo polaco (1925-2017), enfocó los últimos años de sus estudios y análisis en torno a la posmodernidad, la globalización, el consumismo y la nueva pobreza. De ahí surgió el concepto de modernidad líquida para explicar a las sociedades del mundo moderno. Para el sociólogo, la fragilidad del vínculo es la realidad de nuestras relaciones. De ahí lo de líquido, de la maleabilidad de la forma y de la facilidad de división de los elementos en estado líquido. Bauman estimaba la sociedad actual como un mundo ocasional. Gran parte de las personas que la conformamos buscamos la satisfacción momentánea: ese hecho puntual que nos alegra durante un minuto; al siguiente es desechado, y unos segundos después, casi olvidado. Según el ensayista, el amor relacional, el amor propio, también es líquido. ¿Cómo podemos querer a otra persona si antes no nos queremos a nosotros mismos? ¿Qué vamos a ofrecer si no tenemos nada valioso que ofrecer? ¿Con qué vamos a corresponder si nos ofrecen algo valioso? Nuestra falta de autoestima nos lleva a tener relaciones que se diluyen en cuestión de segundos.

Corazón-de-aguaPor ello, el término amor líquido, y todo cuanto se refleja en nuestra realidad actual, se nos escapa de las manos porque no somos capaces de solidificarlo y asirlo con la fuerza necesaria, ni siquiera el amor hacia nosotros mismos. Vivimos en el mundo efímero del instante como coleccionistas de eventos líquidos. Cada día nos cuesta más crear una realidad sólida formada de amor propio y relaciones verdaderas que duren en el tiempo con la consistencia requerida.

Para Bauman, los humanos modernos necesitamos compromisos fuertes. Y el primero tiene que ser con uno mismo. Sin amor propio, sin responsabilidad personal, sin capacidad para trascender, rara vez estaremos dispuestos a asumir relaciones sólidas.

El ensayista consideró que, hoy en día, más que relaciones, establecemos conexiones. La tecnología nos permite estar en contacto; sin embargo, no la usamos para profundizar, sino para conectar. En este sentido podemos observar la paradoja de que cuanto menos trascendentes somos personalmente, más individualistas nos volvemos. Además, precisamente en ese contexto desarrollamos necesidades puntuales que nos satisfagan momentáneamente. Eventos fugaces con comienzo y final, incluso pasando de lo real a lo virtual. El amor líquido actual es cada día más irreal. Las relaciones establecidas son insustanciales y faltas de contenido y compromiso.

“Amar significa abrirle la puerta a ese destino, a la más sublime de las condiciones humanas en la que el miedo se funde con el gozo en una aleación indisoluble, cuyos elementos ya no pueden separarse”

-Zygmunt Bauman-