La búsqueda de la perfección, de la excelencia, es uno de los aspectos que generan transformaciones, cambios y que «hacen la diferencia» en el entorno de la rutina y lo común.
Cierto, pero ¿qué pasa cuando esa búsqueda de la perfección, termina en su opuesto?
El perfeccionismo es un sindrome que ya tiene en su haber un sin número de libros, tratados y terapias; por las implicaciones conductuales, la afectación de las relaciones y de la productividad, tanto de la persona que lo padece, como de aquellos que la rodean; vale la pena considerar en este espacio el tema.
Para hacerlo, les comparto una serie de libros que reflejan que el tema merece nuestra atención.
Nos esforzamos día a día para alcanzar un imposible. Queremos parecer más jóvenes, ganar más dinero, vivir una vida plena y destacar en los deportes. Sin embargo, según Tal Ben Shahar, prestigioso profesor de launiversidad de Harvard, la búsqueda de la perfección es el principal motivo denuestra infelicidad. Cómo dice él, “o aprendemos a fallar o fallamos al aprender”.
Pero, ¿debemos dejar de marcarnos metas más altas?, ¿abandonamos nuestros retos?, ¿es bueno el conformismo?. Lo que el autor propone es aprender a diferenciar entre el perfeccionismo neurótico y elperfeccionismo positivo u optimalista, como él lo llama. Para alcanzar la felicidad debemos disfrutar del éxito, apreciarlo, agradecerlo y aceptar el mundo tal como es.
Todos aspiramos a cumplir nuestros objetivos, a triunfar, asuperar los retos. Para muchos, esa exigencia se traduce en una voz interior que susurra «cada vez mejor». Se trata de nuestro perfeccionismo, un rasgo decarácter que, en el mejor de los casos, nos aporta motivación, éxito, logros y felicidad. Sin embargo, cuando carece de límites puede desembocar en ansiedad, adicciones o compulsiones. ¿Eres víctima de un perfeccionismo tóxico? ¿Qué hacer cuando éste, lejos de reforzar tu autoestima, te desvaloriza y te aleja de tus auténticas prioridades? Para el psiquiatra y psicoterapeuta Frédéric Fanget el secreto está en aceptar los puntos débiles, carencias y contradicciones, en encontrar el equilibrio óptimo entre exigencia personal y tolerancia. Cuando hacerlo bien no basta ofrece las claves para conservar lo mejor del perfeccionismo sin padecer sus graves consecuencias, a las que, enmayor o menor medida, todos estamos expuestos.
En nuestra sociedad, obsesionada por la juventud, la felicidad o los signos externos de riqueza, nadie está a salvo de una fuerte exigencia personal. El perfeccionismo nos impulsa a superarnos, a cumplir nuestros sueños, a volar alto. Constituye asi mismo la herramienta de la belleza y la emoción.
Artistas, bailarines o cantantes dedican horas y horas de ensayo a un solo instante de perfecta ejecución. Sin embargo, los rasgos de la personalidad perfeccionista, que tanto han contribuido al éxito, a la realización personal, a la creación, pueden transformarse en trampas, origen de bloqueos e insatisfacciones. Entonces dejan de ser cualidades favorables para convertirse en auténticos obstáculos.
Cuando hacerlo bien no basta te invita a un viaje apasionante de autoconocimiento. Siguiendo la lógica de una psicoterapia, no sólo te ofrece las herramientas para superar el perfeccionismo tóxico sino que te empuja más allá, hasta el origen del síntoma, mediante una pregunta reveladora: ¿por qué buscas la perfección? O, dicho de otro modo: ¿qué norma rige tu vida? Así, localiza tres pautas fundamentales, cada una de las cuales indica una problemática distinta:
• «Debo serperfecto para sentir que valgo» señalaría cierta tendencia al narcisismo.
• «Debo serperfecto para no ser rechazado» apuntaría a un síntoma de angustia de abandono.
• «Debo serperfecto para tenerlo todo controlado» revelaría un trastorno de ansiedad.
El perfeccionismo, dice el psiquiatra y terapeuta Frédéric Fanget, puede ser una fuerza creativa de enorme poder. Pero para ello debemos hacer conscientes los impulsos que lo gobiernan. Sólo entonces encontraremos elequilibrio entre cierta tolerancia hacia nosotros mismos y unos objetivos personales realistas, que redunden en verdadera autoestima.
Los trastornos de personalidad muestran una prevalencia entorno al 5% de la población. El síndrome del perfeccionista, alcanza entre el 7 y el 12% de esta población, siendo mayor la prevalencia en las mujeres. La personalidad anancástica se sitúa dentro del espectro obsesivo y se define como un patrón de personalidad con unos rasgos marcados de inflexibilidad, rigidez, anticipación, afán por acabar las cosas, reiteración, inseguridad, prevalencia del pensamiento del deber, un subjetivismo muy marcado al enjuiciar los hechos, y una hiperexigencia propia y hacia los demás.
Como conducta nociva, el Perfeccionismo incide en procesos psicosomáticos (Ansiedad, Depresión, Fibromialgia). El perfeccionista sufre y hace sufrir. Existe un Perfeccionismo positivo frente al insano y negativo. En distinguirlos nos jugamos una buena cuota de felicidad.
El perfeccionismo es un problema que enfrentan más familias de lo que usted imagina; pero hay manera de resolverlo y liberar a su familia del perfeccionismo. Escrito con gran claridad, de manera directa y muy motivante, este libro es su guía.
Lo primero que aprenderá de él es que el perfeccionismo no es hacer algo lo mejor que uno puede. Tampoco es hacer un inmenso esfuerzo por lograr la excelencia o lograr ideales elevados. Y tampoco es la clave para el éxito. En realidad, el perfeccionismo puede ser el obstáculo que anula su habilidad para lograr que le vaya bien. Es una carga que nos cuesta muy caro: en ella se nos van la autoestima, la creatividad, la capacidad de desempeño, los talentos, la energía, las relaciones, la salud y la capacidad de disfrutar de la vida profundamente.
La perfección no existe, lo único que podemos llegar es al progreso. Por lo tanto, la perfección es una meta imposible. El diccionariomédico Merriam-Webster’s lo resume bastante bien: “La inclinación a considerar inaceptable cualquier cosa que no sea perfecta, especialmente fijarse metas de una exigencia poco realista acompañado de la inclinación a considerar que no lograrlas es inaceptable y que es señal de falta de valía personal”.
esa es la realidad nadie es perfecto por que?
por que qsi fueramos perfectos la vida no tendria sentido y las cosas que se pasandia a dia no pasarian por que no hacemos nada MAL.
por eso una foto dice cuando tu vida sea perfecta tu gobernaras la mia por que nadie es operfecto tadavia y si dios no lo hace nadie sera perfecto.
solo hay un perfecto en esta vida y es dios nuestro creador el que solo save por que no nos hiso perfectos
Cuando hables de tu dios, no olvides poner Dios.
Vaya Don Perfecto soy.
Poseo este sindrome, y de hecho, mas de lo comun, es decir, cuando me levanto las sandalias deben estar rectos, igual la silla en la que me siento , odio ver las cosas desordenadas o en su defecto sin estar alineadas, lo detesto no lo soporto, me suele dar dolores de cabeza, tengo tanto control sobre mi entorno que se por donde ir o donde pasar, lo controlo de una maner exorbitante si me preguntas para mi es algo muy comun pero para mi mama no y siempre me esta espantando, quisiera preguntarles si eso es comun o no? es que pues yo soy la afectada no lo voy a sentir mal, por favor quien sepa mi numero es +57 30054XXXXX (Editado por tu seguridad)
Gracias
Sary
Hola Sary, espero hayas encontrado la respuesta a tu pregunta; si no fuera así, te recomiendo te acerques a un profesional en este tipo de síndromes; seguramente conoces algún Psicólogo al que puedas preguntarle al respecto. Seguramente te podrán sugerir algunas acciones que te permitan disfrutar de la vida sin llegar a sufrir por el exceso de control o perfeccionismo.
Te deseo éxito y felicidad.
Pingback: ¿Qué es Trascendencia? - Su Definición, Concepto y Significado
Pingback: Definición de Trascendencia - Qué es, Significado y Concepto